Paradigma conductista: máquina que aprende conductas mediales. Surge a principios del siglo XX, su metáfora básica es la maquina, es decir, tanto al alumno como al profesor se les considera máquinas. Las circunstancias son siempre medibles, observables y cuantificantes. En definitiva, apuestan por una concepción mecanicista de la realidad. El Alumno es un receptor de conceptos y contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se enseña. La evaluación es considerada como un proceso sumativo de valoración y se centra en el producto final que debe ser mediable y cuantificable. La vida en el aula se reduce a una suma de objetos, conductas, actividades centradas sobre todo en los contenidos que se aprenderán.
Paradigma cognitivo: mecanismos que desarrollo procesos cognitivos y afectivos. Surge a raíz de producirse una crisis del paradigma conductual en el aula. Las teorías como la del aprendizaje significativo, por descubrimiento, el constructivismo son algunas de las que han aportado a enriquecer este paradigma. Es la mente la que dirige la persona y no los estímulos externos. El Alumno es considerado un sujeto de la educación ya que posee un potencial de aprendizaje que puede desarrollar por medio de la interacción profesor-alumno. La inteligencia, la creatividad, el pensamiento critico y reflexivo son temas constantes en este paradigma.
Paradigma ambientalista: escenario donde se realizan interacción entre personas y el medio ambiente. Se centra en los procesos de aprendizaje más que en los resultados.
Paradigma constructivista: organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje. Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva.
2 Implicaciones para el diseño de la enseñanza
- El currículo se considera cerrado y obligatorio.
- Diseño de la instrucción con definición precisa de contenidos.
- Los aprendizajes complejos se pueden descompensar en tareas más simples.
- La evaluación de los resultados se centra en el producto final sin tener en cuenta el proceso.
- La motivación depende de refuerzo externos.
3 Evolución del modelo de enseñanza aprendizaje
- Aprendizaje como adquisición de conocimiento.
- Aprender es adquirir conocimiento.
- El profesor va a transmitir la información.
- El control del aprendizaje está en manos del profesor.
- Los contenidos están centrados en el currículo.
- El papel del profesor es enseñar, transmitir conocimientos.
- El papel del alumno es adquirirlos.
- La evaluación no se centra solo en el producto del aprendizaje sino también en el proceso.
- El papel del profesor es mediar en el aprendizaje del alumno.
- El papel del alumno es aprender a aprender.
- El alumno como sujeto autónomo y autorregulado, el control del aprendizaje está en sus manos desde el principio.
- El aprendizaje se concibe como búsqueda activa y constructiva.
- Importan los contenidos pero también los procesos.
4 Principios generales para la integración de las TIC.
Hay que dejar claro que los recursos audiovisuales, informáticos y telemáticos que utilice el profesor en su práctica docente deben ser percibidos, más que como elementos técnicos, como elementos didácticos y de comunicación, que nos llevará asumir una serie de principios generales:
- Cualquier tipo de medio, desde el más complejo hasta el más elemental debe estar justificado según el proceso comunicativo.
- El aprendizaje no depende del medio, sino fundamentalmente de las estrategias y técnicas didácticas.
- El profesor es el elemento más significativos para concretar el medio dentro de un contexto determinado de enseñanza aprendizaje.
- Antes de plantearnos un medio utilizar, debemos plantearnos para quien, como lo vamos a usar y que pretendemos de el.
- Ningún medio funciona en el vacío, sino en un contexto complejo.
- Los medios son transformados de la realidad.
Esta integración curricular de las TIC debería pasar por las siguientes fases o niveles de concreción:
- Primer nivel de concreción del centro:
- Teorías de aprendizaje que sirvan de referencia en la aplicación de las TIC.
- Aspectos del entorno que condicionan este plan.
- Referencias en el proyecto curricular del centro a las TIC.
- Objetivos generales del plan de integración curricular con respecto al centro, profesorado, alumnado...
- Estructura organizativa para poder sacar el plan adelante.
- Segundo nivel de concreción: el ciclo y/o nivel:
- Actuaciones programadas por ciclos y/o niveles.
- Incidencias de estas actuaciones sobre el plan anual del centro.
- Tercer nivel de concreción: las actividades a realizar:
- Construcción de actividades que nos posibiliten la adquisición de nuevos aprendizajes.
- Construcción de unidades didácticas globales en la red.
5 Nuevos roles del profesorado.
- Diseñadores
- Evaluaciones y seleccionadores de las TIC
- Consultores de información
- Orientadores
- Evaluadores continuos.
6 Dimensiones de la alfabetización digital.
A medida que Internet se está convirtiendo en el medio de los medios, la alfabetización digital va ampliando su radio de acción adquiriendo cada vez más la dimensión de una alfabetización global. Sin embargo, por diversas razones, fundamentalmente para evitar ser fagocitadas y relegadas cuando más necesarias se hacen socialmente, algunos preferimos separar la alfabetización digital de la mediática y audiovisual.
Componentes de las dimensiones digitales:
Investigadora: uso de las herramientas TIC para la investigación y si trabajo académico.
Crítica: capacidad para evaluar de forma critica los costes a los beneficios de las TIC.
Plan de publicación: habilidad para difundir y publicar información.
Recursos: conocimiento de formas y métodos de acceso a recursos informáticos
Tecnologías incipientes: capacidad para comprender las innovaciones tecnológicas y para tomar decisiones inteligentes.
Sociestructural: compresión de la educación y producción de la información.
Herramientas: conocimiento y uso de sofware y programas multimedia.
Enlace relacionado con este tema:
http://www.eduteka.org/tema_mes.php3
No hay comentarios:
Publicar un comentario