WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.
Investigar en la Web es sencillo y de simple aplicación, ya que es fácil de realizar y permite que tanto novatos como expertos en Internet participen. Investigando en la web se incorpora a los estudiantes en tareas efectivas, estimula a la colaboración y discusión, y es de fácil integración en el currículum escolar. El profesor debe sugerir un tema de exploración y apuntar a algunos sitios de la Web donde el alumno ira a buscar la información que necesita.
A medida que los docentes van familiarizándose con la web y los mecanismos de búsqueda, y aprenden a desarrollar estrategias de optimización de su saber a través de la comunicación, búsqueda y procesamiento de información, pasan a proponer los temas y los alumnos van a buscar solo las soluciones. En el último estado de total autonomía, los estudiantes pueden proponer temas de interés al profesor que pasa a elegir entre ellos lo que sea más conveniente para el aprendizaje personal y del grupo.
La de las WebQuest, una estrategia didáctica en la que los alumnos (desde mitad de primaria hasta universidad) son los que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les organiza en grupos, se les asignan roles y tienen que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o un guión radiofónico, etc., representando lo más ajustado posible las distintas posturas de los roles. Es un diseño muy prometedor.
Esto es no solamente una nueva manera para que los profesores enseñen también es una nueva manera para que los alumnos aprendan. Una forma de utilizar didácticamente Internet.
En conclusión los Webquest:
- Son una actividad de búsqueda de información de forma guiada.
- Son actividades que se centran en el uso de la información, análisi, síntesis más que en la búsqueda.
- Los alumnos trabajan autonomamente construyendo el conocimiento.
- El docente orienta todo el proceso.
2. Tipo de Webquest
Encontramos dos tipos de Webquest unos a corto plazo y otros a largo plazo:
- Webquest a corto plazo
Se diseña para ser acabado de uno a tres periodos de clase.
- Webquest a largo plazo
Implica mayor numerosas de tareas culminar con la realización de una presentación con una herramientas informática.
- Otros tipos de Webquest
BlogQuest (Kurt,2009). Se trata de una WQ que integra el uso del blog. Puede ser tanto por parte del profesor para crear y publicar una WQ de manera sencilla y rápida como por parte del alumnado como herramienta de información y comunicación.
Tubequest, esta WQ está basada en el visionado de vídeos de You Tube.
Earthquest, se trata de una webquest geointeractiva basada en viajes virtuales utilizando Google Earth.
Geoquest/Mapquest, fue creada por G.T. Kalsbeek y J: J. J. M.Beenakker para posibilitar la geolocalización en Internet.
3. Partes de una Webquest
-Introducción, Este documento está dirigido a los estudiantes. Proporciona a los alumnos la información básica sobre la actividad, les orienta sobre lo que les espera y suscita y mantiene su interés mediante una formulación atractiva. Los proyectos deben presentarse haciendo que los temas sean atractivos, visualmente interesantes, relevantes para los alumnos en función de sus experiencias pasadas o de sus metas futuras, importantes por sus implicaciones globales, urgentes porque necesitan una pronta solución, o divertidos ya que ellos pueden realizar algo o desempeñar un papel.
- Tarea, En el apartado de la tarea se debe describir de manera clara y concisa cuál será el resultado final de las actividades de aprendizaje. La tarea puede ser: resolver un problema o misterio; formular y defender una postura; diseñar un producto; analizar una realidad compleja; articular una intuición personal; crear un resumen; producir un mensaje persuasivo o un tratamiento periodístico; crear una obra de arte; cualquier cosa que requiera que los estudiantes procesen y transformen la información que han reunido; Si el producto final implica el uso de alguna herramienta, se debe incluir aquí. En la tarea no deben incluirse todos los pasos que los estudiantes deben seguir para llegar al punto final. Eso pertenece a la siguiente sección, dedicada al Proceso. La tarea es la parte más importante de una WebQuest y existen muchas maneras de asignarla.
- Proceso, ¿Qué pasos debe dar el alumno para realizar la tarea propuesta? Una lista numerada de pasos ayudará a comunicar la idea de una secuencia ordenada de pasos. Esta sección ayudará a los alumnos a entender “qué hay que hacer” y en qué orden. A otros profesores que quiera utilizar la WebQuest les ayudará a ver el curso de la actividad y cómo pueden adaptarla para su propio uso. Así pues, cuanto más detalle, mejor.
Primero, serás asignado a un grupo de 4 estudiantes... Una vez escogido el rol que desempeñarás... y así sucesivamente... En el proceso deben incluirse los recursos online y offline que se utilizarán en cada paso. Se puede hacer de varias formas. Si se plantean varias tareas comunes a todos los miembros del grupo, cada tarea incluirá los correspondientes recursos. Si hay recursos diferenciados por roles, se deben describir los pasos del proceso de cada rol e incluir aquí los recursos correspondientes. En el caso de que algunos recursos sean comunes, para adquirir un conocimiento común antes de trabajar en función de cada rol, debe indicarse explícitamente.
- Evaluación, En el apartado de evaluación debe describirse lo más concreta y claramente posible a los alumnos cómo será evaluado su rendimiento… si habrá una nota común para el grupo o calificaciones individuales. Se debe incluir la rúbrica de evaluación si se va a utilizar este método
- Conclusión. En la conclusión podemos escribir una serie de frases que resuman lo que han conseguido o aprendido los estudiantes completando la WebQuest. Puede incluir algunas cuestiones retóricas o vínculos adicionales para animarles a ampliar sus conocimientos. No es una parte crítica en el conjunto, pero proporciona un broche (mecanismo de cierre) a la actividad. Debe resumir lo aprendido y estimular la reflexión acerca del proceso, de tal manera que anime a extender la experiencia a otros dominios.
- Orientación para el profesor, En esta sección, el profesor puede animar a los estudiantes a que sugieran algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.aparecerán sugerencias para utilizar la Webquets
4. Aplicaciones educativas y usos de una Webquets
- Aprender y fijar conocimientos.
- Adquirir destreza visual y de comprensión para enlazar ideas.
- Enseñar a navegar en Internet de forma guiada, con un objetivo fijo.
- Facilitar el desarrollo de tipo instrumental: resolución de conflictos.
- Fomentar el trabajo en equipo: toma de decisiones,trabajo colaborativo.
- Absorber habilidades de gestión de proyectos, de diseño...en general, desarrollo sistemático.
- Fuente de motivación para el alumnado.
En definitiva las Webquest se usan para facilitar la posibilidad de aprender conocimientos, destrezas y actitudes que les permitan desarrollar con éxito actividades en su vida personal, académica y laboral.
5. Definición de Caza del Tesoro.
Se denomina Cazas de Tesoros a una página Web en la que se formulan una serie de preguntas y un listado de direcciones de Internet en las que los alumnos han de buscar las respuestas. Para que todo el proceso tenga un sentido global y se ponga a prueba la capacidad de síntesis del alumno se termina con la llamada "Gran Pregunta", cuya respuesta no aparece directamente en las páginas Web visitadas. Es decir, esta Gran Pregunta exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda.
Las Cazas de Tesoros son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las Nuevas Tecnologías y con el acceso a la información a través de Internet. La gran diferencia con las webquest se centra en que Las Cazas del Tesoro no finalizan con la resolución de un problema o con la presentación de unas conclusiones, lo que pretenden es que la información procesada sea comprendida por el cazador. Posteriormente puede realizarse una webquest con el mismo tema.
6. Estructura de una Caza de tesoros
Introducción: donde se provee al alumno la información inicial de la actividad, en ella describiremos la tarea y las instrucciones para llevarla a cabo. Hemos de procurar motivarlo y despertar su interés mostrándola atractiva y divertida.
Preguntas: Haremos un listado numerado de preguntas a contestar. Según la edad de nuestros alumnos pueden ser:
a) Preguntas directas en el caso de alumnos mas pequeños. Para formularlas, deberíamos copiar y pegar las frases exactas que contienen la información relevante que queremos que encuentren (una de cada página Web de la lista de recursos) y luego transformarlas en preguntas directas.
b) Preguntas que impliquen actividades mas complejas para alumnos más mayores. Formularemos preguntas que impliquen actividades más complejas, relacionadas con la lectura comprensiva, la inferencia, la reunión y organización de información, la comparación, etc. Si planteamos pequeñas actividades, deben poderse realizar con cierta rapidez: leer un mapa, efectuar un cálculo, averiguar el resultado de una pequeña simulación, etc.
Las preguntas pueden ser de análisis, solución de problemas o toma de decisiones.
Recursos: consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a responder a las preguntas o realizar las actividades. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. Se pueden utilizar buscadores especializados o genéricos. También podemos utilizar o adaptar una “caza del tesoro” de las que existen en Internet elaboradas y probadas por otros profesores.
La gran pregunta: es recomendable su inclusión con alumnos mas mayores. Se trata de incluir una pregunta final, global, cuya respuesta no se encuentre directamente en ninguna página de la lista de recursos, sino que dependa de las respuestas a las preguntas anteriores y de lo aprendido buscando las respuestas. Idealmente, debería coincidir con un objetivo curricular y puede incluir aspectos valorativos y de opinión personal sobre el tema buscado. Aquí podríamos trabajar normas, actitudes y valores pidiendo que los alumnos reflexionaran sobre las implicaciones personales, sociales, políticas, etc. del tema de la caza (si se presta a ello). Realmente hasta aquí sería el contenido mínimo de una Caza, pero hay autores que añaden algunos apartados más, como por ejemplo:
Evaluación: Se trata de hacer una descripción clara de qué y cómo se evaluará lo aprendido. En función de la edad de los alumnos o con la finalidad de darle a la caza un carácter más lúdico, algunos autores prefieren denominar a este apartado Conclusiones. En cualquier caso, la manera más sencilla de evaluar una caza es en función del producto: es decir, de la cantidad y calidad de los aciertos de los estudiantes. Sin embargo, es interesante establecer algunos indicadores de la calidad del proceso: grado de elaboración de las estrategias de búsqueda, originalidad, trabajo en equipo, manejo de la tecnología, etc.
Una práctica recomendable es corregir la caza entre todos y dar oportunidad de que aquellos alumnos que no han encontrado las respuestas o las han elaborado poco, la rehagan con la colaboración del profesor.
7. Ejemplos de Caza de Tesoro
http://www.aula21.net/cazas/ejemplos.htm
http://www.aula21.net/cazas/
Os agjunto unos enlaces que si lo abrís podéis ver claros ejemplos de los distintos tipos de Caza de Tesoros que hay.
Pueden tratar por ejemplo:
- Que paso el día que nací.
- Las plantas
- La música
- La huerta
- Las abejas
No hay comentarios:
Publicar un comentario